Compartiendo Educación Física
nos presenta un vídeo creado por el portal en colaboración con el Grupo de Trabajo Educación Física Lúdica (Al cual pertenece).JUEGOS NAUFRAGOS 1º Parte
Conocer el trastorno y sus características por parte de la familia y de los profesores que trabajan con el niño, puede tener como recompensa una mejora de sus relaciones sociales, autoconocimiento y autoestima. Además hemos de tener claro que todo esfuerzo en el aula debe tener su continuidad y coordinación con la familia.
En este artículo señalamos algunos recursos tic para educación física que se pueden incluir dentro de las programaciones, como actividades de refuerzo, ampliación o recuperación.
Forman parte de la aportación del departamento de Educación física al proyecto lector del centro y proyecto tic, dentro del apartado de recursos en soporte informático.
SOBRE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
Ejercicio físico y salud: un recurso creado por Fabián Nuñez Aviles, es una web que aporta una información básica sobre aspectos del ejercicio físico y la salud. Muy útil para el primer ciclo de ESO. Este recurso lo he encontrado en la Bitácora de Anibal de la Torre.
Buscador de estiramientos de www.runners.es: es muy útil porque se presenta un vídeo del estiramiento y nos indica los grupos musculares que se estiran. Este recurso lo recomendaba Rafa Luque en su blog De la gimnasia a la Educación Física
Estiramientos.es, de este recurso nos parece muy interesante la posibilidad de elaborar tu propia tabla de estiramientos. sólo le falta la opción de imprimir.
Sobre el calentamiento hay varios recursos pero yo os recomiendo la consulta del microcurso de la editorial INDE sobre el calentamiento. También es recomendable una visita a otros microcursos como: ejercicios desaconsejados en la columna cervical.
Profesionales aseguran que no es necesario ser un atleta para “incorporar” actividad física a nuestra vida. Bajarse unas calles caminando, subir por escalera en lugar de usar el ascensor, son algunas de las “claves”.
Pequeños cambios en los hábitos cotidianos como caminar en vez de coger el coche, subir por la escalera en lugar de recurrir al ascensor y equilibrar la dieta ayudan a conseguir una vida más saludable...Publicado por Gabriel en Julio 15, 2008
Expertos en nutrición han elaborado la Declaración de Zaragoza, un documento de consenso con recomendaciones básicas para la correcta hidratación de los españoles, y han presentado la nueva pirámide de la hidratación, que informa sobre los líquidos que se recomienda beber.
Ante el desconocimiento por parte de la población acerca de la importancia de una correcta hidratación, los expertos han recogido las conclusiones de la jornada en la Declaración de Zaragoza, un documento de consenso que sintetiza las recomendaciones dietéticas para una correcta hidratación.
En la reunión se ha presentado la Pirámide de la Hidratación Saludable porque, según ha informado la SENC, además de la cantidad de líquidos necesarios para asegurar un balance hídrico adecuado en cada situación fisiológica, se debe tener en cuenta el perfil nutricional de las distintas bebidas y su equilibrio en el conjunto de la dieta.
1. Conócete a ti mismo
Antes de iniciarte en la práctica deportiva, te someterás a un control médico de aptitud, tanto más exhaustivo y específico cuanto más se exija de tu organismo.
2. Escoge tu deporte
Después de un período de acondicionamiento general y a la edad oportuna, escogerás el deporte que más se adapte a tus condiciones físicas y psíquicas, de acuerdo con tu preparador y tu médico del deporte.
3. Conoce tu deporte
Deberás conocer y aprender perfectamente la técnica y el reglamento de tu deporte, recordando que con ello evitarás lesiones agudas y de sobrecarga.
4. Utiliza tu material idóneo
Practicarás tu deporte con el mejor material deportivo, el vestuario más adecuado, las protecciones reglamentarias, en el terreno idóneo y en condiciones ambientales correctas.
5. Conserva tu forma
Realizarás la preparación adecuada que te indique tu preparador de acuerdo con tu edad, sexo y posibilidades físicas y psíquicas. No superando jamás tu capacidad máxima de esfuerzo, sobre todo en edad de crecimiento.
6. Conoce tus limitaciones
En todo momento conocerás tus posibilidades físicas y psíquicas y recordarás que éstas pueden variar por circunstancias intrínsecas y ambientales de todo tipo, que es necesario descubrir a tiempo, practicando el deporte con la intensidad y frecuencia que permitan tus posibilidades constitucionales, procurando hacerlo frente a adversarios no desproporcionados.
7. Prepara tu actividad
Realiza un calentamiento y estiramiento suave y progresivo, previo a la realización de cualquier actividad deportiva.
8. Recupérate de tus lesiones
Ante cualquier lesión deberás esperar a recuperarte totalmente antes de volver a la actividad deportiva, utilizando las medidas de protección adecuadas durante el tiempo necesario.
9. Mantén tu higiene de vida
Te someterás al control periódico que considere oportuno tu médico de acuerdo con tu preparador y seguirás consejos higiénico-dietéticos. No tabaco, no alcohol, sí descanso, sí hidratación (pre, per y post-ejercicio).
10. No admitirás ayudas artificiales
Nunca serás imprudente, ni solicitarás ni admitirás ayudas artificiales para mejorar tu rendimiento, que disimulen una peligrosa fatiga, faciliten el desarrollo de cualidades que no posees o te coloquen en posiciones ventajosas frente a tus adversarios.